Diseñados para correr
El cuerpo humano, ideal para correr largas distancias
El sedentarismo es un estilo de vida que comparte la gran mayoría de los seres humanos del siglo XXI. Según el biólogo Dennis Bramble, de la Universidad de Utah y el paleoantropólogo Daniel Lieberman, de la Universidad de Harvard, la carrera de distancia fue crucial en la evolución del Homo sapiens ya que el cuerpo cuenta con los elementos anatómicos y fisiológicos necesarios para correr a paso veloz durante un periodo considerable de tiempo. En cambio, otros mamíferos superan en velocidad al ser humano. Por ejemplo, el animal más veloz, el guepardo llega a alcanzar una velocidad de 120 km/h. En cambio, un corredor de 100 m planos apenas llega a los 36 km/h. Según Gertrudis Uruchurtu, de la revista ¿Cómo ves?, la velocidad de sprint sólo se puede mantener por poco tiempo debido a que el esfuerzo que se requiere para lograrlo hace que la temperatura corporal rebase los 40ºC. Todos los animales, incluyendo al hombre, dejan de correr cuando su cuerpo llega a esa temperatura.
El cuerpo humano tiene las características ideales para realizar carreras de larga distancia. En un artículo de Nature, Bramble y Lieberman explican que las piernas actúan como un resorte capaz de propulsar al corredor en cada zancada. El secreto de la pisada está en el arco del pie, que se comprime al mismo tiempo que la rodilla se dobla y el centro de gravedad del cuerpo baja para, en el siguiente paso, ser impulsado hacia arriba. La energía del aterrizaje se acumula en el tendón de Aquiles, que se conecta con los músculos de la pantorrilla, el talón y el ligamento iliotibial que a su vez se une con el glúteo máximo, dando una potencia máxima. Ni el glúteo máximo, ni el tendón de Aquiles, ni el iliotibial se utilizan al caminar; son exclusivamente para correr.
En cuanto a la energía que se consume al correr, vale la pena señalar que depende dos factores: la velocidad y la longitud de las piernas. Mientras mayor sea la longitud de las piernas, menor es la cantidad de movimientos que se ejercen al correr y por lo tanto, menor energía es gastada.
Resulta también interesante considerar las estructuras corporales que permiten mantener el equilibrio al correr, pues la mayoría de los animales lo hacen gracias a la cola. En el caso de los seres humanos, el tronco se inclina hacia adelante cuando el pie llega al suelo, y el glúteo máximo se contrae e impide la caída. De igual forma, el tórax permite que los brazos y los hombros se muevan para mantener el equilibrio.
Lieberman y Bramble concluyen que la carrera fue un factor crucial para la evolución humana ya que en muchos casos, correr era la única alternativa para huir de los depredadores o para alcanzar a las presas. A pesar de que han pasado miles de años, el cuerpo de los seres humanos aún conserva los mecanismos para correr, así que ¡a correr!
Ultra maratón, ¿daño al corazón?
En el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología que acaba de llevarse a cabo en Estocolmo, se presentaron los resultados de un estudio conducido en el Reino Unido en el hospital de Countess of Chester sobre ultramaratonistas.
Los investigadores reclutaron 45 corredores de la carrera Lakeland en el norte de Inglaterra que participarían en el evento de 50 o en el de 100 millas. Todos los corredores estaban entrenados específicamente para esta carrera y habían corrido previamente maratones y ultra maratones en los 2 años anteriores, además no se sabía que tuvieran problemas cardíacos. Sólo 25 de los 45 corredores terminaron debido a las condiciones extremas y dificultad del terreno, y algunos se colapsaron al llegar a la meta. A los participantes se les tomó electrocardiograma y Troponina I (marcador en la sangre de daño cardíaco) antes y después de la carrera.
Los corredores que participaron en la carrera de 50 millas perdieron en promedio 2kg y los de la carrera de 100 millas perdieron un kilo más.
Los niveles de Troponina I se elevaron significativamente en 21 de los 25 corredores, y en tres de ellos fue lo suficientemente alto como para sugerir daño cardíaco. En cuanto a los electrocardiogramas, los de inicio mostraron los cambios típicos de un corazón atlético (frecuencia cardíaca baja y cambios eléctricos comunes en atletas). Al final, hubo cambios eléctricos significativos en el 50% de los corredores. Sin embargo, los cambios en Troponina I no mostraron correlación con los cambios en electrocardiograma. También se midió la función cardíaca y se encontró una caída de la misma en 6%. El Profesor Somauroo resumió los resultados: “ Este estudio sugiere que correr continuamente por más de 50 o 100 millas puede no ser bueno para el corazón. 96% de los finalistas desarrollaron una elevación de Troponina I significativa, lo que puede ser indicativo de daño al músculo cardíaco- y 12% mostraron signos sugestivos de daño cardíaco significativo. De cualquier forma no se encontró correlación entre el cambio en Troponina I cardíaca y los cambios electrocardiográficos.
Será interesante darle seguimiento a estos corredores para ver si el daño es reversible y en cuánto tiempo.
Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2010/08/100831073517.htm
Los corredores tienen mejor humor
Correr favorece el estado de ánimo
Los corredores suelen decir que correr los hace sentir más tranquilos y relajados cuando corren en comparación de cuando no lo hacen. Algunos, incluso, afirman que su día no está completo si no se ponen los tenis y salen a correr.
A simple vista sólo se trata de la percepción de un grupo de deportistas disciplinados. Sin embargo, un estudio realizado por investigadores de la universidad de Nottingham tenía como objetivo descubrir si efectivamente los corredores se sienten menos ansiosos y están de mejor humor en los días que corren que en aquéllos que no lo hacen. En la investigación participaron cuarenta corredores que cada noche durante 21 días consecutivos respondieron un cuestionario. Con base en las respuestas se calcularon los niveles de ansiedad y humor tanto para los días en los que los sujetos habían corrido, como para los días en los que no lo habían hecho.
El estudio concluye que los corredores reportan menores niveles de ansiedad y mejor humor en los días en que se ejercitan en contraste con los días en los que no lo hacen. Los resultados muestran que correr tiene implicaciones positivas en la salud mental de las personas al aumentar la tranquilidad y vitalidad.
Una vez más se demuestra que los corredores obtienen grandes beneficios en la salud al practicar este deporte. Los beneficios no sólo son físicos, sino mentales. Corredores, han tomado una buena decisión al convertir este deporte en su estilo de vida. Larga (y feliz) vida a todos ustedes.
Referencia:
Szabo A., Frenkl R., Janek G., Kálman L., Lászay D. 1998. Runner’s anxiety and mood on running and non-running days: an in situ daily monitoring study. Psychology, Health & Medicine 3(2):193-199